Introducción
Nací el 5 de marzo de 1962 en Buenos Aires, Argentina. A los 8 años comencé a estudiar guitarra de forma particular. Durante la adolescencia combiné el estudio de la guitarra clásica en el conservatorio con la interpretación de las formas musicales del folklore argentino. Durante la década 1980-90, tras la apertura democrática, participé en diferentes proyectos artísticos y educativos, como alumno, profesor y músico. Estas vivencias conformaron poco a poco mi visión y práctica, tanto de la actividad musical como pedagógica. En 1995 emigré a España, donde completé mi formación académica y continué desarrollando diferentes propuestas artísticas, combinando todo lo aprendido hasta el momento. En lo pedagógico, creé y dirigí un proyecto de iniciación musical llamado Guitar Peques, que me permitió obtener en 2020 el grado de Doctor en Pedagogía Musical.
Trayectoria Artística
Quinteto vocal Rosa de Los Vientos, Argentina, 1980-81. Tenor y guitarrista del grupo formado además por una mezzosoprano, una contralto, un barítono y un bajo. Música popular argentina con arreglos vocales e instrumentales que combinan el folklore, el jazz y la armonía clásica.
Grupo vocal Cuartal, Argentina, 1982. Guitarrista y barítono de este grupo intergrado por contralto, tenor, barítono y bajo. Canciones del repertorio popular hispanoamericano, con arreglos vocales clásicos.
Trío vocal e instrumental Hábeas Corpus, Argentina, 1982. Cantante, guitarrista arreglista y director, junto a otro guitarrista y una cantante. Composiciones propias y del repertorio hispanoamericano, con arreglos vocales e instrumentales tratados con libertad creativa.
Quinteto vocal e instrumental Santaires, Argentina, 1982. Tenor y guitarrista de este quinteto formado por dos tenores, barítono y bajo. Música folklórica argentina, con armonía moderna.
Trío Contracanto, Argentina, 1985-86. Cantante, guitarrista y arreglista, junto a una cantante y un percusionista. Canciones de autores hispanoamericanos interpretados a dos voces.
Latinoamérica en Danza, Argentina, 1986. Guitarrista y cantante en un espectáculo de danza y canciones, dirigido por Vinka Bogdanovic.
Sergio Sleiman Cuarteto, Argentina, 1987. Cuarteto formado por dos guitarras, percusión voz y coros, interpretando canciones propias.
Raíces Incas, Argentina, 1987-89. Cantante y guitarrista de este grupo dedicado a la interpretación de música andina, con instrumentos autóctonos, como quena, sikus y charango, además de la guitarra española y accesorios de percusión.
Ángela Irene, Argentina, 1988-90. Guitarrista de esta cantante argentina de reconocida trayectoria nacional. Junto a ella actuó en los festivales más importantes de música argentina, acompañándola solo o como parte de un grupo.
Marian Farías Gómez, Argentina, 1988-90. Guitarrista acompañante de esta artista de culto en panorama musical argentino. Junto a ella y a Ángela Irene recorrió todo el país como guitarrista del espectáculo Latinoamérica es Mujer.
Suna Rocha, Argentina, 1991-93. Guitarrista acompañante de esta prestigiosa intérprete de la música folklórica argentina. Además de la guitarra española utilizaba guitarra eléctrica y sintetizador.
Zza Zza Gabor, Argentina, 1991-93. Cantante y guitarrista de este grupo experimental que fusionaba el folklore latinoamericano con los sonidos del rock, el funky, la música brasileña y el jazz. Estaba formado por, voces, guitarra eléctrica, batería y bajo.
La Organización del Fantasma, Argentina, 1992-95. Guitarrista y compositor de música instrumental contemporánea. La organización del fantasma fue un colectivo de músicos-compositores, dirigidos por Ricardo Capellano, que interpretaban su propia música en un ciclo de conciertos semanales.
Cantoral, Argentina, 1993-95. Tenor, guitarrista y arreglista de este reconocido grupo formado además por otro tenor, un, barítono y un bajo. Música popular argentina con arreglos vocales e instrumentales clásicos y modernos.
Sergio Sleiman, Madrid, 1995-97. Cantante, guitarrista y compositor de canciones que contienen los acentos del tango y la música popular argentina, mezclados con el pop, la técnica de la guitarra clásica y la armonía moderna.
Cantad Cantad Malditos, Madrid, 1997-1999. Cantante, guitarrista compositor y arreglista, Grupo formado por tres cantautores con formación e influencias muy diferentes que ponían en escena un espectáculo que combinaba canción y humor.
Músicos-Compositores, Madrid, 1999-2003. Colectivo madrileño de intérpretes de su propia música instrumental. Diferentes ipropuestas compositivas de estética muy variada. Realizaban presentaciones semanales en diferentes salas de la capital.
Concertista Clásico, Madrid, 2005-2008. Conciertos de guitarra clásica interpretando las piezas más representativas del instrumento junto a otras de su propia autoría. Además, el repertorio incluía transcripciones propias de obras no originales.
Cantamañanas, Madrid, 2012-2013. Cantautor integrante de un colectivo de artistas de El Campo de cebada, Madrid. Director del Primer Festival de Canción “Campo de Cebada 2012”, subvencionado por la SGAE.
Sergio Sleiman Trío, Madrid, 2012-2015. Canción de autor con alma de tango, jazz y pop. Canciones propias interpretadas en trío: voz y guitarra, junto a Juan San Martín al bajo y José San Martín a la Percusión/Batería.
Ópera Café, Madrid, 2016-18. Arias famosas convertidas en suaves canciones interpretadas por la voz de Mariela Casetta y Sergio Sleiman a la guitarra. Este espectáculo fue concebido con la idea de acercar al gran público la belleza de las melodías clásicas en un formato íntimo, en el que las joyas más preciadas del Bel Canto son tratadas como melodiosas baladas.
Dale tu Vuelo, Madrid, desde 2019 hasta el presente. Dúo formado por Mariela Casetta y Sergio Sleiman, dos voces y una guitarra, interpretando canciones propias.